+55 (31) 9 8797-0241 profe@elianalustosa.com.br

El Huevo de Colón

El 20 de mayo de 2006 se cumplió el V centenario de la muerte del Almirante de la mar océano Don Cristóbal Colón.

Desde pequeña escuchaba la historia de poner el huevo de pie. Busqué información y encontré esta que me parece bastante pertinente a la bravura del almirante genovés.

Cuando vivía en Barcelona el nombre Colón era muy usado para calles, cafés, monumentos. Una vez alguien me dijo: _Mira, este apunta para tu casa. Era la estátua de un hombre encima de el globo terráqueo que está en el puerto de Barcelona, en el Port Vell.

_No sé quién es, ¿Quién es?

-Es Cristóbal Colón!

-No sé quien es.

-Sí, apunta para tu casa, para América, para el Caribe.

Entonces le dije, lo siento para mí el descubridor de mi país es Pedro Alvares Cabral , portugués, descubridor de Brasil.

Se sabe que el personaje histórico Cristóbal Colón es muy controvertido, además de no ser español, sus logros son cuestionables ya que no se descubrió un continente entero, sino que para él aquel lugar eran Las Indias. El propio Colón murió sin saber que no había llegado a las Indias. Antes de esta fecha, se descartaba el viaje por mar a la India cruzando el Atlántico. No se contaba que América estuviera en el medio. Colón quería intentarlo porque creía que la medida de la circunferencia de la tierra era de 29.000 Km. en lugar de los 40.000 km. Según Colón, la distancia que había yendo por el oeste a la India era mucho menor de la que se creía (estaba equivocado).

La anécdota del “huevo” sucedió supuestamente poco después del descubrimiento. Se cuenta que Colón retó a los presentes a poner el huevo de pie. Todos lo intentaron sin éxito. Entonces Colón lo golpeó levemente contra la mesa colocándolo sutilmente de pie.

Colón concluyó diciéndoles que “ahora todos podían poner un huevo de pie, porque después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla”.

 

“Dicen que al Almirante lo invitó a cenar el Cardenal Pedro González de Mendoza luego del primer viaje. A la celebración estaban gente de la nobleza. No se sabe el menú, sino que la entrada fue sopa negra con huevo duro.

Durante la cena le cuestionaron su hazaña de haber descubierto esas tierras ya que cualquiera con el Imago Mundi en mano hubiera podido imaginarse el resto.

El Almirante no se admiró. Sabía que su viaje levantaba muchas sospechas. Se apresuró con la cucharada del caldo de fríjol, la volvió a meter en la taza. Enseguida, sacó el huevo duro que estaba sin pelar y lo colocó sobre la mesa.

“-A veces lo que importan son las ideas, ahora es fácil pensar que el Imago Mundi era la respuesta –les dijo Colón mientras miraba su huevo.”

Inmediatamente les pidió a los comensales que sacaran el huevo de la sopa y lo colocaran sobre la mesa para hacer una prueba muy simple. Finalmente, todos colocaron sobre la mesa su huevo, incluido el del Cardenal.

Colón dijo: “El reto consiste en colocar el huevo sobre la mesa sin ningún apoyo.”

Todos se divertían tratando en vano de complacer a Colón. Don Cristóbal los dejó un rato con el reto. Al final nadie pudo con el huevo.

Entonces Colón tomó su huevo, lo rompió un poquito en uno de los extremos y luego lo sentó sobre la quebradura. Allí lo dejó paradito un momento, mientras otro silencio invadía el recinto.

-Qué fácil –gritó una dama, imitando la maniobra, plantó su huevo derecho ante el aplauso unánime.

Cuando el Almirante de la Mar Océano y Virrey de las Indias se aseguró de que todos habían observado el huevo parado, lo peló, lo condimentó con un pellizco de sal y se lo comió. Al finalizar se aclaró la garganta con un sorbo de vino tinto y sentenció:

-Muchos tuvieron el Imago Mundi junto a la sopa negra antes de mis aventuras en tierra de Indias.” (Texto adaptado)

EL 12 DE OCTUBRE

El 12 de octubre es conocido como el día de la llegada de la expedición de Cristóbal Colón a las costas de una isla americana, en 1492. Es un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”. La fecha, según el cristal histórico con el que se la mire, puede ser sinónimo de descubrimiento, conquista o encuentro de dos culturas. La llegada de Cristóbal Colón tuvo una enorme repercusión histórica y también un gran valor simbólico. No sólo dio un gran impulso a la expansión ultramarina de Europa, sino que dio un paso fundamental en el proceso de globalización, por lo que todas las comunidades humanas entraron en contacto. Sin embargo, se reconoce que supuso también consecuencias negativas para los amerindios, lo que forma parte de la actual realidad americana.

En España, la celebración se conoce como el Día de la Hispanidad, en Latinoamérica, este día es fiesta nacional y hay desfiles militares en diversas ciudades, se conoce con distintos nombres, como el Día de la Raza, el Día de la Cultura…y en algunas zonas incluso pasa desapercibido.

Cristóbal Colón

No se sabe con certeza dónde nació Cristóbal Colón, aunque se cree que era genovés. Lo que sí se sabe es que nació a finales de 1451, hijo de un comerciante de sedas.

Colón estaba convencido de que la tierra era redonda y estudió la navegación para llegar a Asia. Logró convencer a los reyes católicos Isabel y Fernando. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe que dieron a Cristóbal Colón el título de almirante de la expedición, virrey de las tierras que conquistara y el beneficio del 10 por ciento de las riquezas que pudiera traer a España.

Colón zarpó de la costa de Andalucía, el 3 de agosto de 1492. Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Bahamas. Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó “indios” a sus habitantes.

Colón murió convencido de que había llegado al continente asiático y nunca se imaginó que en realidad se había topado con un nuevo continente. En 1544, sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y desde 1796 reposan en la catedral de La Habana, en Cuba, aunque la catedral de Sevilla disputa también el honor de contar con los restos del almirante. En ocasión de los Juegos Panamericanos, en 2003, se trasladan nuevamente las reliquias de Colón a Santo Domingo.

Pin It on Pinterest

¡Comparte!